jueves, 23 de agosto de 2012


INTRODUCCIÓN

Con el fin de realizar el Esquema de Ordenamiento Territorial del  Municipio de Campohermoso,  un grupo interdisciplinario se desplazó a las diferentes veredas con el fin de que sus propios habitantes fueran los que aportaran y trabajaran en el proceso, debido a que son ellos mismos los que mejor conocen su región, saben de los recursos con los que cuentan y conocen sus propias necesidades.   Para la realización del EOT se tomó como metodología básica la Cartografía Social; con ella se busca principalmente la participación activa de la comunidad dentro del proceso. En los mapas utilizados en los respectivos talleres se tuvieron en cuenta cinco dimensiones que conforman la “forma de ser” de un Municipio:  Dimensión Política,  Económica, Ambiental o Biofísica, Social y Cultural.   Cada dimensión tiene en cuenta a su vez aspectos específicos denominados variables que son los que unidos conforman un territorio y una sociedad. 

Para lograr entender mejor las dinámicas de un lugar, es importante remontarse al pasado y analizar los procesos que hicieron del presente lo que es.  En el siguiente documento se tomarán cada una de las dimensiones y se analizarán las variables respectivas espacio temporalmente; es decir cómo se comportó cada variable a medida que fue pasando el tiempo y qué hizo que se presentaran cambios, es entonces, el resultado de las experiencias e historias contadas por aquellas personas que protagonizaron el pasado de una región rica en paisaje, recursos y potencial humano.


CAMPOHERMOSO A TRAVÉS DEL TIEMPO



La región en la que se asienta el extenso Municipio de Campohermoso, mira hacia los Llanos Orientales enmarcada por el oriente y occidente con los ríos Upía y Tunjita respectivamente.   El río lengupá constituye la arteria principal de esta zona, en cuya márgen están asentadas las poblaciones de Zetaquira, Miraflores, Berbeo, San Eduardo Páez, Campohermoso y San Luis de Gaceno.  De la poblaciones anteriores una de las más ricas y bellas en feracidad de sus suelos, en minerales del sub-suelo, en paisajes naturales es Campohermoso denominado así precisamente por la hermosura y fertilidad de sus campos. 

RESEÑA HISTORICA

Privilegiado por el paisaje, la historia y la leyenda,  Campohermoso es uno de los siete municipios de la Provincia de Lengupá, en el Departamento de Boyacá, limítrofe con Casanare.   Su fundación se remonta al 30 de Noviembre de 1602, cuando fue promulgado el auto del Visitador Luis Henriquez, Oidor de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que creó el pueblo de Teguas, del cual es ahora su heredero.  Su antiguo territorio se extendió hasta la confluencia del río Túa con el Meta, cubriendo a los actuales municipios de Macanal (entonces Pueblo Viejo), Santa María, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y La Fragua (hoy Páez).   Esta situación y una economía predominantemente ganadera le imprimieron el carácter a sus moradores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Campohermoso_(Boyac%C3%A1)

DIMENSIÓN POLÍTICA

La Dimensión Política está compuesta por la estructura de la Administración Municipal y demás entidades gubernamentales a nivel regional, departamental y nacional presentes, que ejercen funciones en la jurisdicción municipal.  Además tiene en cuenta aspectos que tienen que ver con la localización espacial e infraestructura del Municipio.

LIMITES MUNICIPALES Y  VEREDALES

Hace algunos años, la extensión del Municipio era mucho mayor.  Su territorio incluía zonas tanto del piedemonte llanero como de los Llanos Orientales.   Debido a la gran extensión del municipio era catalogado como uno de los más grandes y diversos de Boyacá.  Con el tiempo y por la dificultad de acceder a todas las zonas del municipio, la comunidad empezó a fundar corregimientos y zonas urbanas,  se instauraron intendencias y comisarías y cada vez más regiones fueron independizándose hasta convertirse en municipios;  fue así como se fueron perdiendo paulatinamente zonas del territorio hasta quedar en lo que es ahora, un territorio dividido en 19 veredas legalmente constituidas. 

En la actualidad, algunas veredas han querido dividirse y sectorizarse por cuestiones de extensión principalmente.  Las veredas de Campohermoso son bastante extensas dificultando así el desplazamiento de la comunidad hacia los diferentes lugares, principalmente la escuela.  Por esta razón la comunidad de algunas veredas ha decidido construir dos escuelas para facilitar el acceso de los estudiantes a la misma.  Esto genera una división tanto social como económica pues las personas que asisten a cada escuela pretenden que existan y se asignen los recursos independientes para cada una.  De esta manera se organizan dos o varias Juntas de Acción Comunal dividiéndose así la comunidad y generándose conflictos de tipo político, económico y personal.

Las veredas que en la actualidad se encuentran divididas en sectores son:

·         Hoya Grande Arriba y Hoya Grande San José
·         Toldo Arriba y Toldo Abajo
·         Yoteguengue en:  Vistahermosa, Puerto Triunfo y Agualarga: gran sector que abarca parte de territorio de las veredas San José, San Agustín, Colombia y Yoteguengue.
·         Cañadas y Curapo
·         Macanalito Norte y Macanalito Centro
·         Huerta Vieja Arriba y Huerta Vieja Abajo
·         Campohermoso Centro y Papayal

UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Municipio de Campohermoso se encuentra ubicado de manera tal que está cerca tanto de los llanos orientales, como de ciudades principales como Tunja y Bogotá.  Este hecho brinda la posibilidad de abarcar los mercados de dichas regiones. Debido a la deficiencia en cuanto a infraestructura vial y vías de acceso, resulta bastante difícil llegar al Municipio y sacar los productos que se generan,  a plazas importantes limitándose así a las plazas cercanas como las  de Garagoa, Miraflores, Guateque, etc.

Topográficamente la región es bastante arrugada;  picachos como los de La Vieja, el Peñón y San Agustín, hondonadas como las de San Francisco y cañones profundos como los que forman los ríos Lengupá, Upía  y Tunjita, contrastan con pequeñas mesetas, valles y altiplanicies proporcionando un régimen climático diverso con dos patrones estacionales, uno de invierno prolongado con fuerte índice pluvial y otro de verano seco.

A nivel más específico, muchas veredas se encuentran completamente aisladas de los centros urbanos; es necesario que las personas caminen hasta tres y cuatro horas para llegar a  Campohermoso, los Cedros y Vistahermosa.   Este hecho genera necesidades básicas insatisfechas y falta de atención por parte de la administración municipal y demás entidades que brindan auxilios y servicios a la comunidad pues se dificulta el acceso.

DISTRIBUCION PREDIAL

En cuanto a la distribución predial  y la tenencia de la tierra, se tiende cada vez más a los minifundios.  En la antigüedad, la tierra estaba concentrada en unas pocas manos. Esas personas eran propietarias de grandes extensiones de tierra y arrendaban pedazos de esas tierras a familias que no tenían posibilidades económicas de comprar así que por el sistema de la Obliga, con trabajo en la finca por semanas, pagaban el tributo al patrón.  A  medida que pasó el tiempo, los grandes terratenientes fueron dividiendo y vendiendo su tierra y el Municipio se fue poblando cada vez más.  Los patrones aceptaban pagos no solamente en dinero sino con lo que las personas pudieran pagarle (ganado, trabajo, etc.).   Las primeras familias pobladoras del Municipio a su vez fueron dividiendo la tierra para repartirla entre sus descendientes.  Así, a pesar de que la población tiende a disminuir la tierra se divide cada vez más y con diferentes dueños.

PRIMEROS POBLADORES, PERSONAJES IMPORTANTES Y GRANDES TERRATENIENTES

VEREDA
TERRATENIENTES

TEGUAS
Melquicedec López,  Ramón Daza, Campo Elias Buitrago, Martiniano Vargas.

TOLDO
Isaías Palma,  Diomedes Dueñas.
Primeras Familias:  Pablo Velandia, Amelio Jimenez, Juan Salinas, Oliverio Novoa, Manuel Roa. 


SAN JOSE
Dositeo Bohorquez, Epifánico Gómez, Severo Gordillo, Lucrecia Montenegro, Abel Santos, Benigno Pinzón, Ramón Toloza.
SABANETAS
Jeiner Cubides.

SAN AGUSTIN
Francisco Dueñas, Rodolfo Camacho, Federico Barajas, Clovis Vaca.

RODEO
Pedro Cruz Vera, Baltazar Cuesta, Sergio Caballero, Hipólito Morales, Otoniel Infante.

PALMICHAL
Rafael Pascualli, Dositeo Bohorquez, Roberto Lopez, Campo Elias Cubides, Hugo Eloy Villamor.
HUERTA VIEJA
Onorio Melo, Rafael Pascualli.

HOYA GRANDE
Secundino Cuesta, Narciso Díaz, Juan Evangelista Torres, Gregorio Arenas, Peregrino Gordillo.

ENCENILLO
Ramón Ramirez, Leopoldo Lesmes, Virginia Sandoval,  Ester Ruíz.

CAMPOHERMOSO CENTRO
Dositeo Bohórquez, Eloy Vacca y Ermógenes Mora.

CHOMA
Julio César Medina, Angelina Segura de Ruiz.

CEDROS CENTRO
Fructuoso Pulido, Arturo Franco, Maximino Roa, Vicente Castañeda, Rodrigo Novoa, Aristides Gomez.
CASTAÑAL
Samuel Pifani, Rafael Pascualli.

LIMON
Santiago Cubides, Antonio Lopez, José Cubides.

COLOMBIA
Aquileo Guzmán, Maximiliano Bohorquez,  Lino Parada.
CAÑADAS
Julio César Medina.


YOTEGUENGUE
José Hipólito Morales quien le vendió a Sergio Caballero toda la vereda en 1940 y empezó a parcelar.  Así llegaron personajes como  Lino Parada, José del Carmen Calderón y Carmelo Rodriguez.

http://campohermos.blogspot.com/


FUNDACIÓN DEL CASCO URBANO DE CAMPOHERMOSO





La cabecera municipal de Campohermoso se componía en el año de 1909 de unos veinte ranchos de bahareque y paja.  No había sino una pequeña casa de adobe y teja y una parte de la iglesia que apenas cubría el presbiterio.  La gente que no cabía allí se favorecía de la intemperie en una pequeña enramada de paja.  Los campos estaban cubiertos con barzales y monte crecido en medio del cual había escasas viviendas y escaso ganado.  No había ni media fanegada de llano o pasto limpio, por eso el ganado era un enjambre de nuche.  Solamente existían retazos limpios de maleza en las lomas donde crecía la paja de sabana.  Con este material y la hoja seca de la caña dulce cubrían el techo de los ranchos y con la hoja verde llamada <bijao>, muy abundante en aquellos tiempos.   En el trayecto de la vía de Miraflores a Campohermoso, mejor dicho, en la peña de Buenavista, no se encontraban en la orilla del camino sino seis ranchos.


Una de las primeras familias que llegaron a territorio de Campohermoso y se asentaron allí fue la familia Bacca cuya cabeza era don Eloy Bacca y su esposa Cármen.  Los hijos Andrés, Abel, Joaquín, Félix e Hildefonso empezaron a hacer sus familias convirtiéndose en la familia fundadora practicamente del pueblo.   Se dice que venían de Somondoco y llegaron con la idea de quedarse y hacer una vida en Campohermoso.  Fueron ellos quienes construyeron las primeras viviendas que conformaron el casco urbano del Municipio. Eran construídas en tapia pisada y bijao por maestros como Amelio Avila, Argemiro Avila y Clemente Amaya.


 La iglesia siempre ha estado ubicada donde se encuentra actualmente y el altar estaba elaborado de tipo español, en madera hasta que el padre Pompilio Gutierrez decidió reformarlo y construyó el que actualmente existe.



Existía una desmotadora de algodón en donde actualmente queda el teatro, propiedad de Rafael y Carlos Pascualli.  Se construyó en respuesta a la gran producción y demanda de algodón del municipio.  El algodón lo compraba la desmotadora en bruto, allí se procesaba hasta obtener ovillos y se sacaban cargas completas  en mulas para llevarlo hasta Miraflores en donde era vendido.


El mercado en Campohermoso se hacía los días Jueves y Domingo en el parque y se caracterizaba por la abundancia de productos que se podían adquirir.  La gente del campo llegaba muy temprano a vender los productos de sus parcelas, a pagar impuestos, asistir a misa,  a comprar aquellas cosas que les hacían falta como ropa, sal, carne, herramientas, etc. o simplemente a reunirse con los demás habitantes del municipio y tomarse unas cervezas. Los precios de los productos eran justos y según la gente la plata “valía más” pues con poco dinero podían comprar las cosas necesarias en cambio en la actualidad “...la plata no alcanza para nada”.


FUNDACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE LOS CEDROS


El corregimiento de Los Cedros fue fundado en 1920 y fue nombrado municipio en el año de 1960 pero más tarde fue demandada la ordenanza y nuevamente fue nombrado corregimiento debido a que entró en pleito con el municipio de Macanal por la vereda de Muceño.  En la primera década de este siglo se encontraba la Hacienda Samacá y sus terrenos comprendían lo que hoy son las veredas de Centro, Hoya Grande San José, Cañadas, Curapo, Teguas y Choma.

Esta hacienda se caracterizaba por tener grandes cultivos de algodón manejados por una gran compañía algodonera que construyó la primera casa de la zona ;  el señor Evangelista Medina compró el total de la hacienda y decidió parcelar.  Uno de los primeros compradores y a su vez pobladores de la región fue el señor Fructuoso Pulido quien fue vendiendo su propiedad dividiéndola en lotes.   Fue así como se fue poblando la región, se fueron construyendo las casas de las familias provenientes principalmente de municipios como Pachavita, Chinavita, Garagoa, Tenza, Umbita, etc. iniciándose así la construcción del corregimiento.




El corregimiento de los Cedros limita al norte con el Municipio de Miraflores y las estribaciones de la cordillera Oriental, San Antonio y Macanal.  Al Oriente con el Municipio de Campohermoso y la quebrada La Tolduna que desemboca en el río Lengupá.   Al Occidente con el Municipio de Macanal y el río Tunjita.  Al sur con los Municipios de Santa María y San Luis de Gaceno.    Lo conforman 11 veredas :  Hoya Grande arriba,  Hoya Grande San José, Centro, Palmichal, Choma, Teguas,  Cañadas, Curapo, Guamal, Limón y Sabanetas.


El servicio de acueducto en el corregimiento no es de óptima calidad debido a que el agua procede de una quebrada que no cuenta con tratamiento alguno originandose así un alto grado de enfermedades a causa de la contaminación del agua.  No existe servicio de alcantarillado.   El servicio telefónico lo brinda TELECOM y no existen líneas particulares.  Todas  las viviendas del perímetro urbano cuentan con servicio de energía.


El corregimiento cuenta con un Puesto de Salud que carece de equipos adecuados y personal lo suficientemente capacitado.  Por esta razón no se presta atención médica de calidad obligando así a las personas a desplazarse a centros médicos de otros lugares.  Ocasionalmente el Municipio organiza brigadas de salud en vacunación y servicio medico general.   Por ausencia de un servicio médico adecuado, se presentan problemas y enfermedades graves como epidemias, gripas crónicas, infecciones respiratorias agudas, diarreas, parasitismo, alergias, desnutrición, enfermedades venéreas, etc.


FUNDACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE VISTAHERMOSA


El caserío de Vista Hermosa se forma en 1977 aproximadamente luego de que Pedro León Avila impulsara la idea entre los habitantes de la vereda de construirlo y los lotes fueran donados por Dionisio Grijalba.  Fue necesario pedir un permiso en la alcaldía municipal y hacer un estudio topográfico para poder construir el caserío. 



 Las personas construían sus propias casas a “pico y pala” y nadie mandó en el caserío por algún tiempo, hasta que Rito Antonio Rodríguez encabezó  como el primer inspector.   No se contaba con los servicios de luz eléctrica y acueducto.  Utilizaban lámparas de petróleo y espermas y procuraban acostarse temprano para evitar muchas horas de oscuridad.  Tenían  que dirijirse  a aljibes cercanos para conseguir el agua y la transportaban a “lomo de mula” en chorotes y vasijas de barro. 


RECAUDO PREDIAL


Hace 40 años aproximadamente, los impuestos que existían eran el Predial, el de Industria  y Comercio,  por matar y comercializar con carne de cerdo y por la venta de Guarapo y Chirrinche.   Cuando la actividad ganadera fue cogiendo fuerza, se implantó el impuesto de degüello de ganado al momento de sacrificar.


GOBIERNO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Hace 40 años aproximadamente, los alcaldes eran nombrados por los gobernadores, no existió el voto popular sino algunos años después.  Los últimos dos alcaldes de Campohermoso  nombrados por el gobernador antes de que se implantara la elección popular fueron  Noel Garzón y Hesidia Toloza.   Los alcaldes y políticos que llegaban a la región pertenecían a los partidos tradicionales (liberal y conservador) y a causa de las diferencias políticas por el color, se produjo una época de violencia en general todo el país.   Campohermoso se ha caracterizado a través de los años por pertenecer a una hegemonía conservadora aunque un porcentaje alto de la población es seguidora del partido liberal. 


Se habla que entre los años 1948 y 1953 Campohermoso vivió una etapa de violencia y terror pues los seguidores de cada partido se enfrentaban a muerte contra su enemigo, además la llamada revolución o Chusma alcanzó a entrar al Municipio causando pánico entre sus habitantes.  En los encuentros moría mucha gente y los jóvenes eran obligados a incorporarse a las filas militares ya fuera del gobierno o los llamados Chulavitas o de la revolución.   Muchas mujeres quedaron solas y no se respetaba color político, ni edad, ni sexo a la hora de pelear y defender la ideología propia de cada partido. Se dice que el bipartidismo llevó a que se presentaran asesinatos que quedaron impunes.  El servicio militar se ejercía entre los 15 y los 50 años de edad, no era obligatorio sino que se reclutaban personas por días o por semanas y se trasladaban a diferentes zonas de la región según fuera necesario.


Para el año de 1978 se implantó la elección de alcaldes por voto popular dándole a la comunidad la oportunidad de participar activa y democráticamente.  El primer alcalde por elección popular fue  el señor  Hernán Sibet Bacca quien  ha gobernado dos veces, seguido por personajes como Luis Efrén Blanco,  Arsenio Dueñas  y Jorge Antonio Buitrago para el periodo de 1998 – 2000.


DIMENSIÓN ECONÓMICA

Esta dimensión se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de producción y cadenas productivas.  Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción del municipio, con el cual se pueden evaluar aspectos como la capacidad productiva según los tamaños de las unidades productivas, los niveles de producción, los mercados y la comercialización, la eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo y en resumen las formas y estrategias para aprovechar las ventajas comparativas del municipio y hacerlo mas competitivo.


GANADERÍA


La actividad ganadera llega a Campohermoso mas o menos hace 40 años (aunque hay quienes dicen que toda la vida la gente ha tenido reses en las fincas) , debido a que algunos habitantes del Municipio (Juan Lesmes en Los Cedros y Rosendo Ramírez en Campohermoso por ejemplo) empezaron a traer unas pocas cabezas con el fin de generar productos para el autoconsumo.  Se empezó a manejar ganado criollo principalmente alimentado con pasto natural.  Los pastos artificiales como el gordura, el kikuyo y el imperial se fueron sembrando y a medida que pasaban los años y la actividad se fuera conociendo y volviéndose rentable, la calidad de los pastos empezó a mejorar, se introdujo el pasto braquiaria y se desplazaron los que ya no brindaban la calidad necesaria para una óptima alimentación de los animales; cada vez más familias adoptaban la actividad como principal fuente generadora de ingresos. Dentro del ganado criollo se conocieron razas denominadas por la misma gente como Carrizo y Fino.




Muchas enfermedades atacaban al ganado como la peste, el zuín y el carbón debido a que no se contaba con ningún tipo de asistencia técnica o entidad del gobierno que apoyara y controlara de alguna manera la actividad ganadera.  Además de que solo se tenía ganado criollo, la forma como se tenían los animales no era la mas adecuada por eso no se contaba con buena calidad de carne.  Actualmente la actividad ganadera es el primer renglón de la economía del Municipio desplazando de alguna manera la agricultura. Los productos agrícolas que se generan en las fincas son destinados principalmente para el autoconsumo.


El ganado de mejor calidad se comercializa principalmente en Guateque, Páez y Bogotá.    Las hembras de desecho, son llevadas a Guateque para el sacrificio y su valor depende de la calidad de la res, del peso, la raza y la edad.  Los machos de mejor calidad son llevados a Bogotá o se venden en Páez para pastos o para el llamado engorde.  Y el ganado de calidad  inferior se vende en Campohermoso.  Se maneja la raza Cebú cruzada con criollo principalmente, aunque razas como Normando y Pardo se están empezando a manejar y a cruzar en pequeña escala dejándose de lado cada vez más el ganado criollo.  El ganado es utilizado siempre para doble propósito cría-carne, carne-leche y cría-leche.   Además de las cabezas dispuestas para la venta, se tienen los llamados toros de  trabajo; usualmente son dos toros de no muy buena calidad, se busca que sean casi idénticos, fuertes, bien cachados, mansos y son utilizados para cargar madera, arar, moler  o de yugo en el trapiche para las moliendas. Sobresale también ganado equino para silla y carga.   Existen pequeños rebaños de ganado ovino muy apreciado por su carne pero no llega a convertirse en un factor generador de ingresos.  Existen criaderos de porcinos y cada familia cuenta con uno o dos cerdos para engordarlo y consumirlo.


Existe la costumbre de tener en las fincas ganado al “aumento” que consiste en que cualquier persona compra determinado número de reses, las pesa  y se las da a otra persona que tenga pastos y se encargue del mantenimiento general (alimento, insumos, droga, etc.).  Después de determinado tiempo se pesan de nuevo y se divide en dos partes iguales la ganancia que se haya generado en  peso por cada animal.  Antiguamente se acostumbraba a tener el ganado en  “Amarre” que consiste en tener las reses amarradas en un lugar determinado hasta que terminen de consumir el pasto de dicha área para luego ser trasladadas a otra;  esta tradición resultaba ser más económica.  Hoy en día no se acostumbra tener ganado en amarre sino se tiene en pradera.  Normalmente se tiene un solo toro reproductor para un grupo de 30 reses, los demás machos son castrados.


Cuando se vende una res se pesa y se paga el  kilo en pie (para el año de 1999 a  $1300 pesos la hembra de calidad, $1500 un macho y $1000 ganado “carrango”  (reses flacas y viejas, carne de mala calidad).  Las enfermedades y parásitos que atacan el ganado  son:   Carbón Bacteriano,  Peste Boba, Fiebrón, Ranilla roja y blanca, Diarrea, Prolaxo Uterino, Hematuria, entre otras, pero se controlan de alguna manera con la asistencia técnica de la UMATA que se llega al municipio en el año de 1990.


AGRICULTURA


La actividad agrícola es la segunda actividad más importante del Municipio.   Por su ubicación geográfica, el clima y la calidad de sus suelos, múltiples productos se generan como lo son:  maíz,  caña de azúcar, yuca, malanga, plátano, diversidad de frutales  (naranja, mandarina, lulo, guayaba, guama, tomate, etc.),  arracacha, café, cacao y hortalizas (cebolla blanca, tomate, pepino, frijol, etc.).  

Algunos cultivos han ido desapareciendo con los años debido a diferentes causas.  El algodón y el fique eran cultivos predominantes hace algunos años. Existían desmotadoras en la mayoría de las veredas y se sacaba el algodón en ovillos por carga a lomo de mula y se vendía principalmente en Miraflores y Guateque o la Compañía Algodonera Samacá le compraba la producción a los habitantes de las diferentes veredas.  El fique también se producía en grandes cantidades y con él se elaboraban diversos productos artesanales como canastos, lazos para amarrar el ganado, sombreros, cotizas, etc.   Debido al sistema de la tala y quema como forma de preparación de la tierra, los suelos fueron perdiendo sus propiedades y productos como estos dejaron de generarse.  En la actualidad el algodón no existe en la región debido también a que la compañía Samacá abandonó la región.  Así mismo  la producción de fique es casi nula.


Los demás productos se daban de una manera abundante y se comercializaban a gran escala;  debido a que no se les suministraba ningún tipo de insumo, la calidad de la tierra era óptima y el clima era estable y definido, eran de excelente calidad aunque algunas plagas atacaban los cultivos  (hormigas, gusanos, comején, chiza, palomilla blanca, polilla, etc.). 


Además de la pérdida de éstos productos, la tala y quema ha producido grandes niveles de erosión y pérdida de las fuentes hídricas debido a que existe la creencia de que es el único medio de preparar la tierra, por esta razón la comunidad no utiliza insumos como la cal que puede llegar a reemplazar el trabajo que realiza la ceniza después de quemar.  Otra técnica que se ha venido aplicando a pequeña escala es la rotación de cultivos y no existe ningún tipo de sistema de riego.  El cultivo de pastos ha hecho también que la calidad de los suelos disminuya.  Después de que en un área determinada se han sembrado pastos, no es fácil que se desarrollen otros productos. Para el trabajo de la tierra se utilizan herramientas como el machete, harados, guadaña, barretón, aserradora  y azadón.   Ningún sistema de riego se conoce, además que no resulta necesario debido al índice pluvial de la región.


PISCICULTURA


La actividad piscícola no existía antiguamente en Campohermoso.  Hasta hace 7 años aproximadamente determinadas personas empezaron a elaborar pequeños estanques en sus fincas.  Las semillas de Cachama y Mojarra las empezaron a traer de los Llanos Orientales ya sexadas para que los peces se desarrollen de la mejor manera y obtener una mejor calidad.   La vereda Encenillo es tal vez la que más potencial tiene en cuanto a la piscicultura;   las personas que tienen estanques han procurado tecnificarlos y se produce pescado de buena calidad.


La producción de pescado se lleva a Páez y Campohermoso y tiene muy buena comercialización.  El costo de una libra de pescado varía dependiendo de la época, pues hay épocas en que es muy escaso entonces su valor aumenta.  El pescado se vende tal como sale del agua, sin limpiar y es vendido inmediatamente porque no existen sistemas de refrigeración para la conservación del mismo. 


La piscicultura resulta ser pues una actividad económica muy rentable pero no existe la producción suficiente para abastecer un mercado importante como el de Bogotá o Tunja.   Aún la comunidad no se ha concientizado de la rentabilidad que representa y no se dedica lo suficiente a dicha actividad.


MINERIA

La explotación del subsuelo ha sido una actividad desconocida en el Municipio.  En primer lugar no se conoce lo que se tiene debido a que no se han elaborado estudios sistemáticos para conocer la composición y propiedades del subsuelo.  En segundo lugar y como respuesta al hecho anterior, la comunidad no se ha preocupado por conocer y explotarlo, no existe motivación alguna hacia la actividad minera.   En general se conoce que existen zonas del municipio donde hay canteras o areneras pero de igual forma nunca han sido explotadas.


Se pueden encontrar minas de Arena principalmente y se dice que hay también esmeraldas, hierro y carbón pero no se cuenta con la asesoría técnica ni el conocimiento para la explotación de dichos productos.  La comunidad conoce claramente su territorio y saben cuales son los lugares específicos de Areneras pero no existe interés en su explotación.

COMERCIO


El comercio en el pasado en cuanto a los productos agrícolas era mucho mayor que en la actualidad, con la fuerza que cogió la ganadería, la agricultura pasó a segundo plano descuidando los mercados de las diferentes plazas de la región.   Productos como café,  maíz desgranado, yuca, caña, algodón por ovillos, fique procesado y sin procesar, huevos, miel, manteca de cerdo, entre otros, eran sacados de las fincas por cargas a lomo de mula de una vereda a otra o a los centros urbanos como Campohermoso, Miraflores, Páez, Santa María, Garagoa y Guateque y era necesario caminar a veces días enteros para llegar al destino final.   Se dirigían a los centros urbanos los días de mercado, generalmente el día domingo a vender la producción de la semana, a conseguir los productos que hacían falta como arroz, carne, víveres, cigarrillos o tabaco, alambre para las cercas, herramientas, etc., a pagar impuestos,  asistir a misa o simplemente a reunirse con los demás habitantes de la región a tomarse unas cervezas.   Se tenía contacto con Chámeza porque de allí venía la sal;  se compraba en piedras grandes y se tenía que moler o machacar.  Debido a que las únicas vías de acceso que existían eran caminos de herradura y trochas  no existía transporte alguno que sacara los productos de una manera más rápida.  Con las carreteras que se han construido,  se facilita el transporte de la producción pero el comercio agrícola cada vez disminuye más.


Actualmente los productos agropecuarios generados en las diferentes veredas del Municipio  se comercializan según la ubicación de la vereda, es decir,  Campohermoso está ubicado entre dos provincias y limita con el Departamento de Casanare, las veredas que lo conforman están cerca cada una de diferentes mercados a los que asisten a vender los productos.   Por ejemplo las veredas de Colombia, Yoteguengue y parte de Encenillo, comercializan principalmente con los mercados de Páez;   Hoya Grande con los Cedros y Garagoa pues cuentan con una vía que los conduce a dicho municipio;  Limón, Guamal, Teguas y Sabanetas con el municipio de Santa María; las demás veredas que se encuentran más cercanas a los centros urbanos del Municipio o cuentan con carretera que facilita la movilización de los productos, venden en los mercados de Los Cedros  y Campohermoso.  Con los llanos se tiene contacto con Monterrey solamente, allí se compra ganado de buena calidad y semillas de peces para la piscicultura.   La ganadería se comercializa directamente con Paéz, Guateque y Miraflores e indirectamente con Bogotá.


VIAS


Según los datos recibidos, hasta el año de 1907, el camino a Campohermoso era y es el mismo hasta el punto llamado “el Gramalito “; de allí seguía la ruta que conduce a Páez hasta cerca del puente llamado “el Mincho”, cruzaba la quebrada denominada “la Palma” para coger la subida del mismo nombre hasta encontrar el nuevo camino y muy cerca al cruce de la quebrada Colorada, seguía hasta el punto donde se divisa la vereda de Huerta Vieja; de aquí volvía a bajar hasta la quebrada Chiguanza, a unos kilómetros de su desembocadura en el río Lengupá; luego seguía parte en subida y parte en travesía hasta volver a encontrar el camino actual a unos tres kilómetros antes de llegar a Campohermoso.  Por consiguiente era muy largo y pesado dicho camino.  El viaje de Miraflores a Campohermoso o viceversa eran once horas.


La gente tenía que desplazarse por trochas y caminos de herradura a pie o lomo de mula lo que hacía difícil y demorado el acceso a muchos lugares del Municipio.   La carretera de Campohermoso a Miraflores ha existido toda la vida pero antiguamente era una trocha en buen estado, con los años se fue arreglando hasta quedar lo que es hoy, una carretera transitable vehicularmente y la carretera del Macanal, Los Cedros Campohermoso se hizo hace 11 años aproximadamente

Además de las dos carreteras principales, casi todas las veredas cuentan con carretera hasta las escuelas.  Las veredas de Limón, Guamal, Rodeo, San Agustín y Sabanetas son las únicas que aún no tienen carretera por ser las más alejadas de los centros urbanos.



ACUEDUCTO


El  acueducto se hace por mandato en el gobierno de don Noel Garzón.  A cada usuario le correspondió la construcción de 23 metros de cuneta para pasar los tubos respectivos. 


ELECTRICIDAD

El servicio de energía funcionaba gracias a una planta movida por agua, ubicada a un costado de la quebrada la Colorada.   Fue inventada y manejada por el señor Agapito Torres durante muchos años antes de que la electricidad llegara al municipio; dicha planta abastecía apenas a unas cuantas casas pues su capacidad no era suficiente para abarcar la totalidad del pueblo.  Además, se iluminaba con lámparas de petróleo o cerillos elaborados artesanalmente con cebo derretido y mechas de algodón.  Las líneas de energía se instalan hace 22 años aproximadamente.


TELECOMUNICACIONES


El servicio de teléfono llega al municipio hace 35 años cuando se instala TELECOM.  Dicho servicio fue desplazando paulatinamente el servicio tradicional del telégrafo; El servicio de correo ha existido siempre de manera tradicional, es decir, no existe una empresa o compañía especializada que garantice la llegada del correo a sus respectivos destinos sino que siempre se ha contado con un mensajero que recoge el correo y lo lleva a Miraflores para que de allí se distribuya a los diferentes lugares.   Existía un artefacto llamado “Chimbor” que era utilizado para avisar la llegada del correo o para hacer algún tipo de anuncio importante para la comunidad.


En cuanto al transporte se puede decir que la gente siempre se ha trasladado a pie o en mulas pues las vías de acceso eran caminos angostos y trochas que no permitían la entrada de ningún tipo de transporte como carros o buses.  Las personas tenían que caminar días enteros para poder llegar a sus destinos.  Con la construcción de las diferentes carreteras empezaron a llegar líneas de transporte. La línea Flota Duitama fue la primera en brindar sus servicios al municipio; hacía el recorrido hasta Campohermoso-Páez-Miraflores.  Con la construcción de la carretera de Macanal–Cedros– Campohermoso hace 11 años aproximadamente llega la línea de Flota Valle de Tenza y Flota La Macarena, facilitando los flujos poblacionales y abriendo de alguna manera el comercio entre los centros urbanos de los Cedros y Campohermoso ylas diferentes veredas que se beneficiaron con la vía, además del fácil acceso a la capital del país.  La compañía de transporte Los Delfines llega a Campohermoso  gracias a gestiones del actual cura párroco de Campohermoso padre Tomás Acevedo Porras.

En la actualidad el servicio de televisión es deficiente debido a que no se cuenta con la tecnología suficiente para cubrir la totalidad del municipio.  En cuanto al servicio  de  radio es posible  sintonizar  emisoras tanto de  la  región   del  Lengupá

( Calidad Stéreo, Lengupá Stéreo) como de otras regiones (Marandúa Stéreo, Radio Recuerdos, Radio Sutatenza, Rumba Stéreo, Oxygeno, entre otras).  Por ser una región de difícil acceso no llegan otro tipo de medios de información como periódicos o revistas presentándose así una deficiencia informativa por parte de sus habitantes. Solamente es posible conseguir el periódico 7 Días Boyacá pero dicho informativo cuenta solo con noticias del Departamento.


DIMENSION AMBIENTAL O BIOFISICA


Esta dimensión tiene en cuenta los recursos naturales y del ambiente.  Estudia integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje resultado de la interacción de factores y procesos como el clima, el agua, las rocas, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los cultivos, la temperatura, la humedad, así como los riesgos y amenazas del territorio.   


COBERTURA VEGETAL SILVESTRE

Grandes reservas forestales cubrían el suelo de Campohermoso hace algunos años, diversidad de especies nativas conformaban el paisaje y el suelo.  Las zonas de cultivo eran mínimas debido a la baja densidad de población.  Los pastos no se conocían porque la actividad ganadera aún no era predominante.  A medida que la ganadería fue fortaleciéndose el paisaje y la cobertura del suelo fue cambiando considerablemente, se empezaron a devastar las áreas de montaña y reservas forestales para sembrar pastos y formar praderas.  El ganado cada vez exigía pastos de mejor calidad y la población bovina aumentaba cada vez más produciendo una disminución muy marcada de las áreas de reserva.


COBERTURA HIDRICA


Campohermoso se ha caracterizado por tener un potencial hídrico importante que hace que sus suelos sean fértiles y ricos en composición.  En un principio, cuando los suelos del municipio estaban cubiertos de exuberante vegetación, las fuentes hídricas abundaban y era posible deleitarse con el sonido de agua cayendo producto de cascadas y quebradas caudalosas.  Era posible establecer que caños eran inverneros, veraneros y permanentes pues el clima era definido y el agua era abundante. A medida que el territorio se fue poblando, la vegetación fue devastándose lentamente y se fue destruyendo el recurso hídrico también.  El clima fue cambiando y muchas  quebradas y caños que anteriormente dejaban correr agua pura y abundante dejaron de existir.   La falta de conciencia por parte de la comunidad en cuanto al uso potencial y sostenible  de los recursos causó una pérdida significativa del potencial natural de la región.


La técnica de tala y quema de bosque causó muchos problemas que afectaron directamente el recurso hídrico y por consiguiente a la comunidad.  La gente devastaba el bosque natural alrededor de los nacederos de agua y por consiguiente se secaban completamente pues no tenían ya de donde alimentarse. Además del mal uso de los recursos por parte de la comunidad, muchas personas afirman que luego del sismo ocurrido en el año de 1995, vieron que muchas fuentes de agua se secaron y muchos caños y quebradas desaparecieron.


El recurso hídrico entonces ha disminuido considerablemente debido a diferentes causas.  En la actualidad muchas personas sufren por la escasez de agua con el agravante de que presenta cierto grado de contaminación debido a que las personas que poseen ganado lo dejan caminar libremente por las costas de los caños y quebradas y el excremento de los animales contamina el agua.

CLIMA


Este factor del medio ambiente ha cambiado considerablemente a través de los años por diferentes causas.  Antiguamente, el clima era definido, es decir, existían temporadas establecidas de invierno y verano posibilitando así la planificación de cultivos según la época.  Era posible aprovechar las condiciones climáticas, no existían cambios climáticos fuertes que afectaran los cultivos o las condiciones de vida de la población, no se presentaban fuertes aguaceros ni sequías prolongadas.


Debido al establecimiento y utilización de las técnicas de tala y quema para facilitar la actividad agrícola, las reservas naturales y las fuentes hídricas fueron disminuyendo considerablemente con el correr de los años.  Este hecho contribuyó con los cambios climáticos presentados a nivel nacional y mundial afectando directamente al municipio.

Actualmente el clima es variable, no hay épocas definidas y se presentan temporadas muy secas y borrascas fuertes que afectan directamente la agricultura.  No es posible organizar los cultivos anuales con respecto al clima con el agravante de la utilización cada vez más marcada y frecuente de la técnica de tala y quema.


DIMENSION SOCIAL


El sistema social comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la infraestructura física (vías de comunicación y medios de transporte); los servicios públicos sociales como el de salud, educación, cultura, recreación y deporte;  los servicios públicos domiciliarios como el agua potable, el alcantarillado, el aseo público, la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el gas domiciliario y además los equipamientos colectivos como las plazas de mercado, mataderos, plazas de ferias, templos, etc.   Su estudio se refiere al inventario y evaluación de los diferentes elementos que conforman dicho sistema.


ESTRUCTRURA FAMILIAR


Antiguamente las mujeres se casaban entre los 15 y 18 años y el hombre solía ser mucho mayor que ella.  En algunos casos los padres de la mujer escogían el hombre con el que se debía casar así no se conocieran, lo importante era conseguir un “buen partido”  y que la niña se casara rápido para que no fuera motivo de críticas y habladurías de la sociedad.  Cuando la pareja no tenía el dinero suficiente para tener su propia casa, vivían en un principio en la casa de los padres de alguno de los dos, pero eso no era motivo para dar espera al matrimonio.   En otros casos la mujer escogía a su esposo, pero este debía presentarse a la casa de su futura esposa con el tradicional  “presente de pedimento” que consistía en un canasto lleno de comida (arepas, gallina, cuajada, guarapo, etc.) para que así los padres dieran el visto bueno y aceptaran el matrimonio.


La Unión Libre era juzgada severamente y socialmente mal vista.  La pareja que se fuera a vivir sin haberse casado tenía que someterse a la burla social y a castigos severos como ser excomulgados por la iglesia, negados como hijos por sus padres y obligados a abandonar el pueblo.   Normalmente se tenían entre 14 y 17 hijos pues no se utilizaba ningún medio de planificación.


En la actualidad el matrimonio no es requisito para que la pareja se una, la unión libre se fue convirtiendo con el correr de los años en algo más común que el mismo matrimonio.   Cualquier pareja que decida unirse, puede hacerlo sin necesidad de someterse a los juicios de la sociedad.   Se tienen menor número de hijos pero de igual forma son demasiados y los ingresos mensuales del núcleo familiar no son suficientes para suplir con las necesidades básicas.   Se presenta desnutrición en los niños, hacinamiento en las viviendas,  niños en edad escolar sin estudiar, alto índice de mortalidad infantil y otros problemas de tipo social como respuesta al alto número de personas que cubre un bajo ingreso mensual.   Es normal encontrar matrimonios o uniones entre personas del mismo parentesco, entre primos específicamente.


POBLACION


En la actualidad el Municipio cuenta con 3744 habitantes aproximadamente, cifra que ha disminuido considerablemente durante los últimos años debido principalmente a que los jóvenes tienden cada vez más a abandonar sus casas y el campo.  En el pasado, aunque las posibilidades de estudio eran más reducidas, los jóvenes no buscaban otros lugares para vivir, sino que por el contrario trabajaban en el campo, la oferta laboral era mayor, el jornal de trabajo era más justo y cada cual surgía con su familia en el municipio.   Con las bonanzas económicas como la de esmeraldas en Muzo, la de la coca en San José del Guaviare y la del Petróleo, los jóvenes se acostumbraron al dinero fácil, a que con lo que se ganaban trabajando un mes en el campo, se lo ganaban en un par de días trabajando en las minas, recogiendo hoja de coca o trabajando para la compañía.  Otros jóvenes buscan mejores condiciones de vida en la ciudad, empiezan buscando mejor calidad de estudio y así hacen su vida en las ciudades, los hombres buscan cualquier empleo que no necesite título profesional  (empresas de seguridad, fábricas, construcciones, etc.) y las mujeres se emplean en el servicio doméstico generalmente.


El campo entonces se está quedando sin quien lo trabaje, es por eso también que la actividad agrícola se ha ido a pique los últimos años, porque no hay quien se dedique a ella, los jornales de trabajo son muy bajos y las necesidades básicas son cada vez  más exigentes.  Los jóvenes afirman que si se quedan en el municipio no tienen posibilidades de surgir y progresar pues la oferta de empleo es mínima y no pretenden seguir los pasos de sus padres.  Es así como el trabajo de la labranza y la ganadería tiene una imagen negativa entre las nuevas generaciones del Municipio que se han acostumbrado a ganarse la vida y conseguir dinero de otras maneras.   “...los jóvenes ya no quieren trabajar, no quieren ensuciarse las manos de tierra.  A ellos solo les importa tener mucho dinero y ganárselo fácil.  Si les toca robar para conseguirlo lo hacen, el trabajo honrado, el de la labranza ya no es digno de ellos...”   afirma don Francisco Acevedo habitante de la vereda de Los Cedros Centro.


VIVIENDA


En el pasado las viviendas de Campohermoso eran elaboradas casi artesanalmente.  Cada cual hacía su vivienda con el conocimiento básico en construcción y los materiales que la tierra y su medio ambiente le brindaba.  Estaban hechas en pared pisada, bahareque, chin, techo en paja de caña, astillas de palo,  hoja de bijao y en fin un sinnúmero de materiales rústicos que servían para elaborar las viviendas que eran el albergue de familias muy numerosas.  No contaban con ningún tipo de sistema sanitario, cocinaban con leña principalmente y el trapiche no podía faltar en la vivienda de cualquier habitante de Campohermoso.  Algunas viviendas, las de las personas más pudientes, eran construidas de dos pisos; en el primer nivel se localizaba el comedor, la cocina y la alberca o lavadero.  En el segundo nivel se encontraban los cuartos y amplios balcones.  La paja de los techos debía cambiarse periódicamente pues con la lluvia su vida útil era mínima.  La electricidad no existía, así que por las noches se valían de cerillos o lámpara de gasolina para ver.


Actualmente las condiciones de la vivienda son superiores; las casas del perímetro urbano están construidas en su mayoría en pared pisada y pañetada, techos de zinc, cielo raso en tabla o zinc, ventanas pequeñas en madera, pisos en tabla, cemento y tierra y estructuralmete están mejor elaboradas.  Las personas cocinan principalmente con gas y electricidad.   Además con el temblor que se presentó en el año de 1995, muchas de las viviendas antiguas se destruyeron y el gobierno asignó auxilios de vivienda al municipio.  Este hecho hizo que las personas tuvieran un incentivo para mejorar sus condiciones de vida en cuanto al lugar en el que habitan pues es general la actitud de no invertir en el arreglo de la vivienda ya que no se considera importante.


En el área rural, las viviendas son construidas con los mismos materiales y tienen las mismas características que las del área urbana.  Cocinan con leña o gasolina y no falta el horno para la elaboración del tradicional pan de maíz.  Cerca de las casas se construye la enrramada donde funciona el trapiche y funciona al mismo tiempo como bodega para guardar objetos.  Los lavaderos son elaborados en tabla, el agua se recoge en vasijas o tanques.  Unas pocas viviendas cuentan con letrinas, pozo séptico o batería sanitaria completa, las demás personas continúan utilizando el sistema sanitario tradicional, a campo abierto.  En las veredas donde hay electricidad, se pueden encontrar viviendas con cocinas eléctricas pero lo general es cocinar con leña como es lo tradicional.


SERVICIO DE SALUD


El servicio de salud tenía que tomarse en los centros urbanos más cercanos pues en el área rural no se contaba con servicios de médico y odontólogo.  Cuando se presentaba una emergencia era necesario llevar al enfermo a caballo hasta el puesto o centro de salud más cercano pues no existían vías de acceso para ambulancias.  En Campohermoso el servicio de salud empezó a prestarse en una casa de familia y atendía un  médico casero llamado Pablo Rodriguez que no sabía ni leer ni escribir pero aplicaba sus conocimientos en gente que creía en sus habilidades.  Las instalaciones del actual Centro de Salud empezaron a construirse en 1964 y llegaba un medico profesional del hospital de Miraflores cada mes a atender las consultas que alcanzara en uno o dos días y cuando se construyó la carretera llegaba cada quince días. 


Para el año de 1986 el Puesto de Salud se remodeló y se amplió con la ayuda económica de los cafeteros facilitando la llegaba de un médico cada ocho días.  En 1990 se hizo otra remodelación bajo el gobierno del alcalde Luis Efrén Blanco y finalmente se convirtió en Centro de Salud; en él atendió por un periodo de ocho meses el primer médico rural que estuvo de planta en el Municipio, el Dr, Faustino.  En 1991 llegó el Dr. Carlos Alberto Buitrago quien además de prestar sus servicios fue el fundador del tradicional Festival del Folclor Llanero y Concurso Nacional de la Canción Inédita.  En 1994 atendió la Dra. María Alejandra Vivas Martinez como médica rural, en 1995 el Dr, Juan Fernando Gil, durante los años 1996 y 1997 el Dr. Omar Henry Panche Cuervo primer médico profesional de planta y finalmente para 1998 y 1999 el Dr.  Cesar Augusto Salazar Gutierrez.


En cuanto a los ayudantes de enfermería que han colaborado desde 1964 se pueden destacar:  Rita Gutierrez, Genoveva Torres, Eva Morales, Tránsito Pulido, Emma Coronado, Cármen Salamanca, Gregoria Torres, Araminta Sosa y desde 1985 hasta hoy Jose Reynaldo Castellanos.


Medicina Tradicional


Los casos menos graves eran atendidos por personas de la vereda que practicaban la medicina tradicional, los tradicionales teguas;  yerbateros, sobanderos, parteras y rezanderos eran los encargados de suplir el trabajo de un médico profesional con remedios caseros a base de yerbas obtenidas de las mismas huertas (manzanilla, yerbabuena, romero, contragavilana, etc.), con rezos y sobos, aliviaban los dolores, las picaduras de culebras tanto en humanos como de animales y así mismo las parteras eran las que asistían los partos y recibían los niños.  Remedios caseros típicos eran el tinto serrero por ejemplo que se hacía para la gripa y consistía en un tinto bien cargado, con mucho limón y sal.  Para la fiebre agua de contragavilana y que mejor para el dolor que un guarapo bien fuerte.


La creencia general era que la medicina tradicional daba mejores resultados y era más económica, pues acceder a un médico era más complicado pues había que ir hasta Miraflores o Páez, la consulta y las drogas que formulaban costaban  dinero que muchas veces no se tenía.  Así pues, la fé hacia la medicina casera era evidente y según la misma comunidad, la gente antigua era más “alentada”, más fuerte y no se enfermaban tanto como en la actualidad.

Algunos personajes que se destacaron por la práctica de la medicina tradicional y que según testimonios de la misma comunidad, salvaron de la muerte a muchas personas fueron:  Florentino Burgos quien atendía en Campohermoso y Julio Cubides en los Cedros.  José Daza  quien por gusto propio estudiaba temas de medicina ayudándose con libros que le regalaban o que él mismo conseguía.  Vivía en Los Cedros y era allí donde aplicaba sus conocimientos.  Amelio Franco sobandero y Obdulia Ramirez partera, ambos de Los Cedros y Ana Julia Cubides partera y sobandera de la vereda de Choma.  Ubaldina partera y Pedro Montenegro sobandero de la vereda San José.