FUNDACIÓN DEL CASCO URBANO DE CAMPOHERMOSO
La cabecera
municipal de Campohermoso se componía en el año de 1909 de unos veinte ranchos
de bahareque y paja. No había sino una pequeña casa de adobe y teja y una
parte de la iglesia que apenas cubría el presbiterio. La gente que no
cabía allí se favorecía de la intemperie en una pequeña enramada de paja.
Los campos estaban cubiertos con barzales y monte crecido en medio del cual
había escasas viviendas y escaso ganado. No había ni media fanegada de
llano o pasto limpio, por eso el ganado era un enjambre de nuche.
Solamente existían retazos limpios de maleza en las lomas donde crecía la paja
de sabana. Con este material y la hoja seca de la caña dulce cubrían el
techo de los ranchos y con la hoja verde llamada <bijao>, muy abundante
en aquellos tiempos. En el trayecto de la vía de Miraflores a
Campohermoso, mejor dicho, en la peña de Buenavista, no se encontraban en la
orilla del camino sino seis ranchos.
Una de las primeras
familias que llegaron a territorio de Campohermoso y se asentaron allí fue la
familia Bacca cuya cabeza era don Eloy Bacca y su esposa Cármen. Los
hijos Andrés, Abel, Joaquín, Félix e Hildefonso empezaron a hacer sus familias
convirtiéndose en la familia fundadora practicamente del pueblo. Se
dice que venían de Somondoco y llegaron con la idea de quedarse y hacer una
vida en Campohermoso. Fueron ellos quienes construyeron las primeras
viviendas que conformaron el casco urbano del Municipio. Eran construídas en
tapia pisada y bijao por maestros como Amelio Avila, Argemiro Avila y Clemente
Amaya.
La iglesia
siempre ha estado ubicada donde se encuentra actualmente y el altar estaba
elaborado de tipo español, en madera hasta que el padre Pompilio Gutierrez
decidió reformarlo y construyó el que actualmente existe.
Existía una
desmotadora de algodón en donde actualmente queda el teatro, propiedad de
Rafael y Carlos Pascualli. Se construyó en respuesta a la gran producción
y demanda de algodón del municipio. El algodón lo compraba la desmotadora
en bruto, allí se procesaba hasta obtener ovillos y se sacaban cargas completas
en mulas para llevarlo hasta Miraflores en donde era vendido.
El mercado en
Campohermoso se hacía los días Jueves y Domingo en el parque y se caracterizaba
por la abundancia de productos que se podían adquirir. La gente del campo
llegaba muy temprano a vender los productos de sus parcelas, a pagar impuestos,
asistir a misa, a comprar aquellas cosas que les hacían falta como ropa,
sal, carne, herramientas, etc. o simplemente a reunirse con los demás
habitantes del municipio y tomarse unas cervezas. Los precios de los productos
eran justos y según la gente la plata “valía más” pues con poco dinero podían
comprar las cosas necesarias en cambio en la actualidad “...la plata no alcanza
para nada”.
FUNDACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE LOS CEDROS
El corregimiento de Los Cedros fue fundado en 1920 y fue
nombrado municipio en el año de 1960 pero más tarde fue demandada la ordenanza
y nuevamente fue nombrado corregimiento debido a que entró en pleito con el
municipio de Macanal por la vereda de Muceño. En la primera década de
este siglo se encontraba la Hacienda Samacá y sus terrenos comprendían lo que
hoy son las veredas de Centro, Hoya Grande San José, Cañadas, Curapo, Teguas y
Choma.
Esta hacienda se caracterizaba por tener grandes cultivos
de algodón manejados por una gran compañía algodonera que construyó la primera
casa de la zona ; el señor Evangelista Medina compró el total de la
hacienda y decidió parcelar. Uno de los primeros compradores y a su vez
pobladores de la región fue el señor Fructuoso Pulido quien fue vendiendo su
propiedad dividiéndola en lotes. Fue así como se fue poblando la
región, se fueron construyendo las casas de las familias provenientes principalmente
de municipios como Pachavita, Chinavita, Garagoa, Tenza, Umbita, etc.
iniciándose así la construcción del corregimiento.
.jpg)
El corregimiento de los Cedros limita al norte con el
Municipio de Miraflores y las estribaciones de la cordillera Oriental, San
Antonio y Macanal. Al Oriente con el Municipio de Campohermoso y la
quebrada La Tolduna que desemboca en el río Lengupá. Al Occidente
con el Municipio de Macanal y el río Tunjita. Al sur con los Municipios
de Santa María y San Luis de Gaceno. Lo conforman 11
veredas : Hoya Grande arriba, Hoya Grande San José, Centro,
Palmichal, Choma, Teguas, Cañadas, Curapo, Guamal, Limón y Sabanetas.
El servicio de acueducto en el corregimiento no es de
óptima calidad debido a que el agua procede de una quebrada que no cuenta con
tratamiento alguno originandose así un alto grado de enfermedades a causa de la
contaminación del agua. No existe servicio de alcantarillado.
El servicio telefónico lo brinda TELECOM y no existen líneas
particulares. Todas las viviendas del perímetro urbano cuentan con
servicio de energía.
El corregimiento cuenta con un Puesto de Salud que carece
de equipos adecuados y personal lo suficientemente capacitado. Por esta
razón no se presta atención médica de calidad obligando así a las personas a
desplazarse a centros médicos de otros lugares. Ocasionalmente el
Municipio organiza brigadas de salud en vacunación y servicio medico general.
Por ausencia de un servicio médico adecuado, se presentan problemas y
enfermedades graves como epidemias, gripas crónicas, infecciones respiratorias
agudas, diarreas, parasitismo, alergias, desnutrición, enfermedades venéreas,
etc.
FUNDACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE VISTAHERMOSA
El caserío de Vista Hermosa se forma en 1977
aproximadamente luego de que Pedro León Avila impulsara la idea entre los
habitantes de la vereda de construirlo y los lotes fueran donados por Dionisio
Grijalba. Fue necesario pedir un permiso en la alcaldía municipal y hacer
un estudio topográfico para poder construir el caserío.
Las personas construían sus propias casas a “pico y pala” y nadie mandó en el caserío
por algún tiempo, hasta que Rito Antonio Rodríguez encabezó como el
primer inspector. No se contaba con los servicios de luz eléctrica
y acueducto. Utilizaban lámparas de petróleo y espermas y procuraban
acostarse temprano para evitar muchas horas de oscuridad. Tenían
que dirijirse a aljibes cercanos para conseguir el agua y la
transportaban a “lomo de mula” en chorotes y vasijas de barro.
RECAUDO PREDIAL
Hace 40 años
aproximadamente, los impuestos que existían eran el Predial, el de
Industria y Comercio, por matar y comercializar con carne de cerdo
y por la venta de Guarapo y Chirrinche. Cuando la actividad
ganadera fue cogiendo fuerza, se implantó el impuesto de degüello de ganado al
momento de sacrificar.
GOBIERNO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Hace 40 años
aproximadamente, los alcaldes eran nombrados por los gobernadores, no existió
el voto popular sino algunos años después. Los últimos dos alcaldes de
Campohermoso nombrados por el gobernador antes de que se implantara la
elección popular fueron Noel Garzón y Hesidia Toloza. Los
alcaldes y políticos que llegaban a la región pertenecían a los partidos
tradicionales (liberal y conservador) y a causa de las diferencias políticas
por el color, se produjo una época de violencia en general todo el
país. Campohermoso se ha caracterizado a través de los años por
pertenecer a una hegemonía conservadora aunque un porcentaje alto de la población
es seguidora del partido liberal.
Se habla que entre los años 1948 y 1953 Campohermoso
vivió una etapa de violencia y terror pues los seguidores de cada partido se
enfrentaban a muerte contra su enemigo, además la llamada revolución o Chusma
alcanzó a entrar al Municipio causando pánico entre sus habitantes. En
los encuentros moría mucha gente y los jóvenes eran obligados a incorporarse a
las filas militares ya fuera del gobierno o los llamados Chulavitas o de la
revolución. Muchas mujeres quedaron solas y no se respetaba color
político, ni edad, ni sexo a la hora de pelear y defender la ideología propia
de cada partido. Se dice que el bipartidismo llevó a que se presentaran
asesinatos que quedaron impunes. El servicio militar se ejercía entre los
15 y los 50 años de edad, no era obligatorio sino que se reclutaban personas
por días o por semanas y se trasladaban a diferentes zonas de la región según
fuera necesario.
Para el año de 1978
se implantó la elección de alcaldes por voto popular dándole a la comunidad la
oportunidad de participar activa y democráticamente. El primer alcalde
por elección popular fue el señor Hernán Sibet Bacca quien ha
gobernado dos veces, seguido por personajes como Luis Efrén Blanco,
Arsenio Dueñas y Jorge Antonio Buitrago para el periodo de 1998 – 2000.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Esta dimensión se
refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de
producción y cadenas productivas. Su análisis integral permite
caracterizar y zonificar la producción del municipio, con el cual se pueden
evaluar aspectos como la capacidad productiva según los tamaños de las unidades
productivas, los niveles de producción, los mercados y la comercialización, la
eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo y en resumen las formas y
estrategias para aprovechar las ventajas comparativas del municipio y hacerlo
mas competitivo.
GANADERÍA
La actividad
ganadera llega a Campohermoso mas o menos hace 40 años (aunque hay quienes
dicen que toda la vida la gente ha tenido reses en las fincas) , debido a que
algunos habitantes del Municipio (Juan Lesmes en Los Cedros y Rosendo Ramírez
en Campohermoso por ejemplo) empezaron a traer unas pocas cabezas con el fin de
generar productos para el autoconsumo. Se empezó a manejar ganado criollo
principalmente alimentado con pasto natural. Los pastos artificiales como
el gordura, el kikuyo y el imperial se fueron sembrando y a medida que pasaban
los años y la actividad se fuera conociendo y volviéndose rentable, la calidad
de los pastos empezó a mejorar, se introdujo el pasto braquiaria y se
desplazaron los que ya no brindaban la calidad necesaria para una óptima
alimentación de los animales; cada vez más familias adoptaban la actividad como
principal fuente generadora de ingresos. Dentro del ganado criollo se
conocieron razas denominadas por la misma gente como Carrizo y Fino.
Muchas enfermedades
atacaban al ganado como la peste, el zuín y el carbón debido a que no se
contaba con ningún tipo de asistencia técnica o entidad del gobierno que apoyara
y controlara de alguna manera la actividad ganadera. Además de que solo
se tenía ganado criollo, la forma como se tenían los animales no era la mas
adecuada por eso no se contaba con buena calidad de carne. Actualmente la
actividad ganadera es el primer renglón de la economía del Municipio
desplazando de alguna manera la agricultura. Los productos agrícolas que se
generan en las fincas son destinados principalmente para el autoconsumo.
El ganado de mejor calidad se comercializa principalmente
en Guateque, Páez y Bogotá. Las hembras de desecho, son
llevadas a Guateque para el sacrificio y su valor depende de la calidad de la
res, del peso, la raza y la edad. Los machos de mejor calidad son
llevados a Bogotá o se venden en Páez para pastos o para el llamado
engorde. Y el ganado de calidad inferior se vende en
Campohermoso. Se maneja la raza Cebú cruzada con criollo principalmente,
aunque razas como Normando y Pardo se están empezando a manejar y a cruzar en
pequeña escala dejándose de lado cada vez más el ganado criollo. El
ganado es utilizado siempre para doble propósito cría-carne, carne-leche y
cría-leche. Además de las cabezas dispuestas para la venta, se
tienen los llamados toros de trabajo; usualmente son dos toros de no muy
buena calidad, se busca que sean casi idénticos, fuertes, bien cachados, mansos
y son utilizados para cargar madera, arar, moler o de yugo en el trapiche
para las moliendas. Sobresale también ganado equino para silla y
carga. Existen pequeños rebaños de ganado ovino muy apreciado por
su carne pero no llega a convertirse en un factor generador de ingresos.
Existen criaderos de porcinos y cada familia cuenta con uno o dos cerdos para
engordarlo y consumirlo.
Existe la costumbre
de tener en las fincas ganado al “aumento” que consiste en que cualquier
persona compra determinado número de reses, las pesa y se las da a otra
persona que tenga pastos y se encargue del mantenimiento general (alimento,
insumos, droga, etc.). Después de determinado tiempo se pesan de nuevo y
se divide en dos partes iguales la ganancia que se haya generado en peso
por cada animal. Antiguamente se acostumbraba a tener el ganado en
“Amarre” que consiste en tener las reses amarradas en un lugar determinado
hasta que terminen de consumir el pasto de dicha área para luego ser
trasladadas a otra; esta tradición resultaba ser más económica. Hoy
en día no se acostumbra tener ganado en amarre sino se tiene en pradera.
Normalmente se tiene un solo toro reproductor para un grupo de 30 reses, los
demás machos son castrados.
Cuando se vende una
res se pesa y se paga el kilo en pie (para el año de 1999 a $1300
pesos la hembra de calidad, $1500 un macho y $1000 ganado “carrango”
(reses flacas y viejas, carne de mala calidad). Las enfermedades y
parásitos que atacan el ganado son: Carbón Bacteriano,
Peste Boba, Fiebrón, Ranilla roja y blanca, Diarrea, Prolaxo Uterino,
Hematuria, entre otras, pero se controlan de alguna manera con la asistencia
técnica de la UMATA que se llega al municipio en el año de 1990.
AGRICULTURA
La actividad
agrícola es la segunda actividad más importante del Municipio. Por
su ubicación geográfica, el clima y la calidad de sus suelos, múltiples
productos se generan como lo son: maíz, caña de azúcar, yuca,
malanga, plátano, diversidad de frutales (naranja, mandarina, lulo,
guayaba, guama, tomate, etc.), arracacha, café, cacao y hortalizas
(cebolla blanca, tomate, pepino, frijol, etc.).
Algunos cultivos
han ido desapareciendo con los años debido a diferentes causas. El
algodón y el fique eran cultivos predominantes hace algunos años. Existían
desmotadoras en la mayoría de las veredas y se sacaba el algodón en ovillos por
carga a lomo de mula y se vendía principalmente en Miraflores y Guateque o la
Compañía Algodonera Samacá le compraba la producción a los habitantes de las
diferentes veredas. El fique también se producía en grandes cantidades y
con él se elaboraban diversos productos artesanales como canastos, lazos para
amarrar el ganado, sombreros, cotizas, etc. Debido al sistema de la
tala y quema como forma de preparación de la tierra, los suelos fueron
perdiendo sus propiedades y productos como estos dejaron de generarse. En
la actualidad el algodón no existe en la región debido también a que la
compañía Samacá abandonó la región. Así mismo la producción de
fique es casi nula.
Los demás productos
se daban de una manera abundante y se comercializaban a gran escala;
debido a que no se les suministraba ningún tipo de insumo, la calidad de la
tierra era óptima y el clima era estable y definido, eran de excelente calidad
aunque algunas plagas atacaban los cultivos (hormigas, gusanos, comején,
chiza, palomilla blanca, polilla, etc.).
Además de la
pérdida de éstos productos, la tala y quema ha producido grandes niveles de
erosión y pérdida de las fuentes hídricas debido a que existe la creencia de
que es el único medio de preparar la tierra, por esta razón la comunidad no
utiliza insumos como la cal que puede llegar a reemplazar el trabajo que
realiza la ceniza después de quemar. Otra técnica que se ha venido
aplicando a pequeña escala es la rotación de cultivos y no existe ningún tipo
de sistema de riego. El cultivo de pastos ha hecho también que la calidad
de los suelos disminuya. Después de que en un área determinada se han
sembrado pastos, no es fácil que se desarrollen otros productos. Para el
trabajo de la tierra se utilizan herramientas como el machete, harados,
guadaña, barretón, aserradora y azadón. Ningún sistema de
riego se conoce, además que no resulta necesario debido al índice pluvial de la
región.
PISCICULTURA
La actividad
piscícola no existía antiguamente en Campohermoso. Hasta hace 7 años
aproximadamente determinadas personas empezaron a elaborar pequeños estanques
en sus fincas. Las semillas de Cachama y Mojarra las empezaron a traer de
los Llanos Orientales ya sexadas para que los peces se desarrollen de la mejor
manera y obtener una mejor calidad. La vereda Encenillo es tal vez
la que más potencial tiene en cuanto a la piscicultura; las
personas que tienen estanques han procurado tecnificarlos y se produce pescado
de buena calidad.
La producción de
pescado se lleva a Páez y Campohermoso y tiene muy buena
comercialización. El costo de una libra de pescado varía dependiendo de
la época, pues hay épocas en que es muy escaso entonces su valor aumenta.
El pescado se vende tal como sale del agua, sin limpiar y es vendido
inmediatamente porque no existen sistemas de refrigeración para la conservación
del mismo.
La piscicultura
resulta ser pues una actividad económica muy rentable pero no existe la
producción suficiente para abastecer un mercado importante como el de Bogotá o
Tunja. Aún la comunidad no se ha concientizado de la rentabilidad
que representa y no se dedica lo suficiente a dicha actividad.
MINERIA
La explotación del
subsuelo ha sido una actividad desconocida en el Municipio. En primer
lugar no se conoce lo que se tiene debido a que no se han elaborado estudios
sistemáticos para conocer la composición y propiedades del subsuelo. En
segundo lugar y como respuesta al hecho anterior, la comunidad no se ha
preocupado por conocer y explotarlo, no existe motivación alguna hacia la
actividad minera. En general se conoce que existen zonas del
municipio donde hay canteras o areneras pero de igual forma nunca han sido
explotadas.
Se pueden encontrar
minas de Arena principalmente y se dice que hay también esmeraldas, hierro y
carbón pero no se cuenta con la asesoría técnica ni el conocimiento para la
explotación de dichos productos. La comunidad conoce claramente su
territorio y saben cuales son los lugares específicos de Areneras pero no
existe interés en su explotación.
COMERCIO
El comercio en el
pasado en cuanto a los productos agrícolas era mucho mayor que en la
actualidad, con la fuerza que cogió la ganadería, la agricultura pasó a segundo
plano descuidando los mercados de las diferentes plazas de la
región. Productos como café, maíz desgranado, yuca, caña,
algodón por ovillos, fique procesado y sin procesar, huevos, miel, manteca de
cerdo, entre otros, eran sacados de las fincas por cargas a lomo de mula de una
vereda a otra o a los centros urbanos como Campohermoso, Miraflores, Páez,
Santa María, Garagoa y Guateque y era necesario caminar a veces días enteros
para llegar al destino final. Se dirigían a los centros urbanos los
días de mercado, generalmente el día domingo a vender la producción de la
semana, a conseguir los productos que hacían falta como arroz, carne, víveres,
cigarrillos o tabaco, alambre para las cercas, herramientas, etc., a pagar
impuestos, asistir a misa o simplemente a reunirse con los demás
habitantes de la región a tomarse unas cervezas. Se tenía contacto
con Chámeza porque de allí venía la sal; se compraba en piedras grandes y
se tenía que moler o machacar. Debido a que las únicas vías de acceso que
existían eran caminos de herradura y trochas no existía transporte alguno
que sacara los productos de una manera más rápida. Con las carreteras que
se han construido, se facilita el transporte de la producción pero el
comercio agrícola cada vez disminuye más.
Actualmente los
productos agropecuarios generados en las diferentes veredas del Municipio
se comercializan según la ubicación de la vereda, es decir, Campohermoso
está ubicado entre dos provincias y limita con el Departamento de Casanare, las
veredas que lo conforman están cerca cada una de diferentes mercados a los que
asisten a vender los productos. Por ejemplo las veredas de
Colombia, Yoteguengue y parte de Encenillo, comercializan principalmente con
los mercados de Páez; Hoya Grande con los Cedros y Garagoa pues
cuentan con una vía que los conduce a dicho municipio; Limón, Guamal, Teguas
y Sabanetas con el municipio de Santa María; las demás veredas que se
encuentran más cercanas a los centros urbanos del Municipio o cuentan con
carretera que facilita la movilización de los productos, venden en los mercados
de Los Cedros y Campohermoso. Con los llanos se tiene contacto con
Monterrey solamente, allí se compra ganado de buena calidad y semillas de peces
para la piscicultura. La ganadería se comercializa directamente con
Paéz, Guateque y Miraflores e indirectamente con Bogotá.
VIAS
Según los datos
recibidos, hasta el año de 1907, el camino a Campohermoso era y es el mismo
hasta el punto llamado “el Gramalito “; de allí seguía la ruta que conduce a
Páez hasta cerca del puente llamado “el Mincho”, cruzaba la quebrada denominada
“la Palma” para coger la subida del mismo nombre hasta encontrar el nuevo
camino y muy cerca al cruce de la quebrada Colorada, seguía hasta el punto
donde se divisa la vereda de Huerta Vieja; de aquí volvía a bajar hasta la
quebrada Chiguanza, a unos kilómetros de su desembocadura en el río Lengupá;
luego seguía parte en subida y parte en travesía hasta volver a encontrar el
camino actual a unos tres kilómetros antes de llegar a Campohermoso. Por
consiguiente era muy largo y pesado dicho camino. El viaje de Miraflores
a Campohermoso o viceversa eran once horas.
La gente tenía que
desplazarse por trochas y caminos de herradura a pie o lomo de mula lo que
hacía difícil y demorado el acceso a muchos lugares del Municipio.
La carretera de Campohermoso a Miraflores ha existido toda la vida pero
antiguamente era una trocha en buen estado, con los años se fue arreglando
hasta quedar lo que es hoy, una carretera transitable vehicularmente y la
carretera del Macanal, Los Cedros Campohermoso se hizo hace 11 años aproximadamente
Además de las dos carreteras principales, casi todas las veredas cuentan con
carretera hasta las escuelas. Las veredas de Limón, Guamal, Rodeo, San
Agustín y Sabanetas son las únicas que aún no tienen carretera por ser las más
alejadas de los centros urbanos.
ACUEDUCTO
El
acueducto se hace por mandato en el gobierno de don Noel Garzón. A cada
usuario le correspondió la construcción de 23 metros de cuneta para pasar los
tubos respectivos.
ELECTRICIDAD
El
servicio de energía funcionaba gracias a una planta movida por agua, ubicada a
un costado de la quebrada la Colorada. Fue inventada y manejada por
el señor Agapito Torres durante muchos años antes de que la electricidad
llegara al municipio; dicha planta abastecía apenas a unas cuantas casas pues
su capacidad no era suficiente para abarcar la totalidad del pueblo.
Además, se iluminaba con lámparas de petróleo o cerillos elaborados
artesanalmente con cebo derretido y mechas de algodón. Las líneas de energía
se instalan hace 22 años aproximadamente.
TELECOMUNICACIONES
El
servicio de teléfono llega al municipio hace 35 años cuando se instala
TELECOM. Dicho servicio fue desplazando paulatinamente el servicio
tradicional del telégrafo; El servicio de correo ha existido siempre de manera
tradicional, es decir, no existe una empresa o compañía especializada que
garantice la llegada del correo a sus respectivos destinos sino que siempre se
ha contado con un mensajero que recoge el correo y lo lleva a Miraflores para
que de allí se distribuya a los diferentes lugares. Existía un
artefacto llamado “Chimbor” que era utilizado para avisar la llegada del correo
o para hacer algún tipo de anuncio importante para la comunidad.
En
cuanto al transporte se puede decir que la gente siempre se ha trasladado a pie
o en mulas pues las vías de acceso eran caminos angostos y trochas que no
permitían la entrada de ningún tipo de transporte como carros o buses.
Las personas tenían que caminar días enteros para poder llegar a sus
destinos. Con la construcción de las diferentes carreteras empezaron a
llegar líneas de transporte. La línea Flota Duitama fue la primera en brindar
sus servicios al municipio; hacía el recorrido hasta
Campohermoso-Páez-Miraflores. Con la construcción de la carretera de
Macanal–Cedros– Campohermoso hace 11 años aproximadamente llega la línea de
Flota Valle de Tenza y Flota La Macarena, facilitando los flujos poblacionales
y abriendo de alguna manera el comercio entre los centros urbanos de los Cedros
y Campohermoso ylas diferentes veredas que se beneficiaron con la vía, además
del fácil acceso a la capital del país. La compañía de transporte Los
Delfines llega a Campohermoso gracias a gestiones del actual cura párroco
de Campohermoso padre Tomás Acevedo Porras.
En la
actualidad el servicio de televisión es deficiente debido a que no se cuenta
con la tecnología suficiente para cubrir la totalidad del municipio. En
cuanto al servicio de radio es posible sintonizar
emisoras tanto de la región del Lengupá
( Calidad Stéreo, Lengupá Stéreo) como de
otras regiones (Marandúa Stéreo, Radio Recuerdos, Radio Sutatenza, Rumba
Stéreo, Oxygeno, entre otras). Por ser una región de difícil acceso no
llegan otro tipo de medios de información como periódicos o revistas
presentándose así una deficiencia informativa por parte de sus habitantes.
Solamente es posible conseguir el periódico 7 Días Boyacá pero dicho
informativo cuenta solo con noticias del Departamento.
DIMENSION AMBIENTAL O BIOFISICA
Esta
dimensión tiene en cuenta los recursos naturales y del ambiente. Estudia
integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al
paisaje resultado de la interacción de factores y procesos como el clima, el
agua, las rocas, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los cultivos,
la temperatura, la humedad, así como los riesgos y amenazas del
territorio.
COBERTURA
VEGETAL SILVESTRE
Grandes
reservas forestales cubrían el suelo de Campohermoso hace algunos años,
diversidad de especies nativas conformaban el paisaje y el suelo. Las
zonas de cultivo eran mínimas debido a la baja densidad de población. Los
pastos no se conocían porque la actividad ganadera aún no era
predominante. A medida que la ganadería fue fortaleciéndose el paisaje y
la cobertura del suelo fue cambiando considerablemente, se empezaron a devastar
las áreas de montaña y reservas forestales para sembrar pastos y formar
praderas. El ganado cada vez exigía pastos de mejor calidad y la
población bovina aumentaba cada vez más produciendo una disminución muy marcada
de las áreas de reserva.
COBERTURA
HIDRICA
Campohermoso
se ha caracterizado por tener un potencial hídrico importante que hace que sus
suelos sean fértiles y ricos en composición. En un principio, cuando los
suelos del municipio estaban cubiertos de exuberante vegetación, las fuentes
hídricas abundaban y era posible deleitarse con el sonido de agua cayendo
producto de cascadas y quebradas caudalosas. Era posible establecer que
caños eran inverneros, veraneros y permanentes pues el clima era definido y el
agua era abundante. A medida que el territorio se fue poblando, la vegetación
fue devastándose lentamente y se fue destruyendo el recurso hídrico
también. El clima fue cambiando y muchas quebradas y caños que
anteriormente dejaban correr agua pura y abundante dejaron de
existir. La falta de conciencia por parte de la comunidad en cuanto
al uso potencial y sostenible de los recursos causó una pérdida
significativa del potencial natural de la región.
La
técnica de tala y quema de bosque causó muchos problemas que afectaron
directamente el recurso hídrico y por consiguiente a la comunidad. La
gente devastaba el bosque natural alrededor de los nacederos de agua y por
consiguiente se secaban completamente pues no tenían ya de donde alimentarse.
Además del mal uso de los recursos por parte de la comunidad, muchas personas
afirman que luego del sismo ocurrido en el año de 1995, vieron que muchas
fuentes de agua se secaron y muchos caños y quebradas desaparecieron.
El
recurso hídrico entonces ha disminuido considerablemente debido a diferentes
causas. En la actualidad muchas personas sufren por la escasez de agua
con el agravante de que presenta cierto grado de contaminación debido a que las
personas que poseen ganado lo dejan caminar libremente por las costas de los
caños y quebradas y el excremento de los animales contamina el agua.
CLIMA
Este
factor del medio ambiente ha cambiado considerablemente a través de los años
por diferentes causas. Antiguamente, el clima era definido, es decir,
existían temporadas establecidas de invierno y verano posibilitando así la
planificación de cultivos según la época. Era posible aprovechar las
condiciones climáticas, no existían cambios climáticos fuertes que afectaran
los cultivos o las condiciones de vida de la población, no se presentaban
fuertes aguaceros ni sequías prolongadas.
Debido
al establecimiento y utilización de las técnicas de tala y quema para facilitar
la actividad agrícola, las reservas naturales y las fuentes hídricas fueron
disminuyendo considerablemente con el correr de los años. Este hecho
contribuyó con los cambios climáticos presentados a nivel nacional y mundial
afectando directamente al municipio.
Actualmente
el clima es variable, no hay épocas definidas y se presentan temporadas muy
secas y borrascas fuertes que afectan directamente la agricultura. No es
posible organizar los cultivos anuales con respecto al clima con el agravante
de la utilización cada vez más marcada y frecuente de la técnica de tala y
quema.
DIMENSION SOCIAL
El
sistema social comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la
infraestructura física (vías de comunicación y medios de transporte); los
servicios públicos sociales como el de salud, educación, cultura, recreación y
deporte; los servicios públicos domiciliarios como el agua potable, el
alcantarillado, el aseo público, la energía eléctrica, las telecomunicaciones,
el gas domiciliario y además los equipamientos colectivos como las plazas de
mercado, mataderos, plazas de ferias, templos, etc. Su estudio se
refiere al inventario y evaluación de los diferentes elementos que conforman
dicho sistema.
ESTRUCTRURA
FAMILIAR
Antiguamente
las mujeres se casaban entre los 15 y 18 años y el hombre solía ser mucho mayor
que ella. En algunos casos los padres de la mujer escogían el hombre con
el que se debía casar así no se conocieran, lo importante era conseguir un
“buen partido” y que la niña se casara rápido para que no fuera motivo de
críticas y habladurías de la sociedad. Cuando la pareja no tenía el
dinero suficiente para tener su propia casa, vivían en un principio en la casa
de los padres de alguno de los dos, pero eso no era motivo para dar espera al
matrimonio. En otros casos la mujer escogía a su esposo, pero este
debía presentarse a la casa de su futura esposa con el tradicional
“presente de pedimento” que consistía en un canasto lleno de comida (arepas,
gallina, cuajada, guarapo, etc.) para que así los padres dieran el visto bueno
y aceptaran el matrimonio.
La
Unión Libre era juzgada severamente y socialmente mal vista. La pareja
que se fuera a vivir sin haberse casado tenía que someterse a la burla social y
a castigos severos como ser excomulgados por la iglesia, negados como hijos por
sus padres y obligados a abandonar el pueblo. Normalmente se tenían
entre 14 y 17 hijos pues no se utilizaba ningún medio de planificación.
En la
actualidad el matrimonio no es requisito para que la pareja se una, la unión
libre se fue convirtiendo con el correr de los años en algo más común que el
mismo matrimonio. Cualquier pareja que decida unirse, puede hacerlo
sin necesidad de someterse a los juicios de la sociedad. Se tienen
menor número de hijos pero de igual forma son demasiados y los ingresos
mensuales del núcleo familiar no son suficientes para suplir con las
necesidades básicas. Se presenta desnutrición en los niños,
hacinamiento en las viviendas, niños en edad escolar sin estudiar, alto
índice de mortalidad infantil y otros problemas de tipo social como respuesta
al alto número de personas que cubre un bajo ingreso mensual. Es
normal encontrar matrimonios o uniones entre personas del mismo parentesco,
entre primos específicamente.
POBLACION
En la
actualidad el Municipio cuenta con 3744 habitantes aproximadamente, cifra que ha
disminuido considerablemente durante los últimos años debido principalmente a
que los jóvenes tienden cada vez más a abandonar sus casas y el campo. En
el pasado, aunque las posibilidades de estudio eran más reducidas, los jóvenes
no buscaban otros lugares para vivir, sino que por el contrario trabajaban en
el campo, la oferta laboral era mayor, el jornal de trabajo era más justo y
cada cual surgía con su familia en el municipio. Con las bonanzas
económicas como la de esmeraldas en Muzo, la de la coca en San José del
Guaviare y la del Petróleo, los jóvenes se acostumbraron al dinero fácil, a que
con lo que se ganaban trabajando un mes en el campo, se lo ganaban en un par de
días trabajando en las minas, recogiendo hoja de coca o trabajando para la compañía.
Otros jóvenes buscan mejores condiciones de vida en la ciudad, empiezan
buscando mejor calidad de estudio y así hacen su vida en las ciudades, los
hombres buscan cualquier empleo que no necesite título profesional
(empresas de seguridad, fábricas, construcciones, etc.) y las mujeres se
emplean en el servicio doméstico generalmente.
El
campo entonces se está quedando sin quien lo trabaje, es por eso también que la
actividad agrícola se ha ido a pique los últimos años, porque no hay quien se
dedique a ella, los jornales de trabajo son muy bajos y las necesidades básicas
son cada vez más exigentes. Los jóvenes afirman que si se quedan en
el municipio no tienen posibilidades de surgir y progresar pues la oferta de
empleo es mínima y no pretenden seguir los pasos de sus padres. Es así
como el trabajo de la labranza y la ganadería tiene una imagen negativa entre
las nuevas generaciones del Municipio que se han acostumbrado a ganarse la vida
y conseguir dinero de otras maneras. “...los jóvenes ya no quieren
trabajar, no quieren ensuciarse las manos de tierra. A ellos solo les
importa tener mucho dinero y ganárselo fácil. Si les toca robar para
conseguirlo lo hacen, el trabajo honrado, el de la labranza ya no es digno de
ellos...” afirma don Francisco Acevedo habitante de la vereda de
Los Cedros Centro.
VIVIENDA
En el
pasado las viviendas de Campohermoso eran elaboradas casi artesanalmente.
Cada cual hacía su vivienda con el conocimiento básico en construcción y los
materiales que la tierra y su medio ambiente le brindaba. Estaban hechas
en pared pisada, bahareque, chin, techo en paja de caña, astillas de
palo, hoja de bijao y en fin un sinnúmero de materiales rústicos que
servían para elaborar las viviendas que eran el albergue de familias muy
numerosas. No contaban con ningún tipo de sistema sanitario, cocinaban
con leña principalmente y el trapiche no podía faltar en la vivienda de
cualquier habitante de Campohermoso. Algunas viviendas, las de las
personas más pudientes, eran construidas de dos pisos; en el primer nivel se
localizaba el comedor, la cocina y la alberca o lavadero. En el segundo
nivel se encontraban los cuartos y amplios balcones. La paja de los
techos debía cambiarse periódicamente pues con la lluvia su vida útil era
mínima. La electricidad no existía, así que por las noches se valían de
cerillos o lámpara de gasolina para ver.
Actualmente las condiciones de la vivienda
son superiores; las casas del perímetro urbano están construidas en su mayoría
en pared pisada y pañetada, techos de zinc, cielo raso en tabla o zinc,
ventanas pequeñas en madera, pisos en tabla, cemento y tierra y estructuralmete
están mejor elaboradas. Las personas cocinan principalmente con gas y
electricidad. Además con el temblor que se presentó en el año de
1995, muchas de las viviendas antiguas se destruyeron y el gobierno asignó
auxilios de vivienda al municipio. Este hecho hizo que las personas
tuvieran un incentivo para mejorar sus condiciones de vida en cuanto al lugar
en el que habitan pues es general la actitud de no invertir en el arreglo de la
vivienda ya que no se considera importante.
En el área rural, las viviendas son
construidas con los mismos materiales y tienen las mismas características que
las del área urbana. Cocinan con leña o gasolina y no falta el horno para
la elaboración del tradicional pan de maíz. Cerca de las casas se construye
la enrramada donde funciona el trapiche y funciona al mismo tiempo como bodega
para guardar objetos. Los lavaderos son elaborados en tabla, el agua se
recoge en vasijas o tanques. Unas pocas viviendas cuentan con letrinas,
pozo séptico o batería sanitaria completa, las demás personas continúan
utilizando el sistema sanitario tradicional, a campo abierto. En las
veredas donde hay electricidad, se pueden encontrar viviendas con cocinas
eléctricas pero lo general es cocinar con leña como es lo tradicional.
SERVICIO
DE SALUD
El
servicio de salud tenía que tomarse en los centros urbanos más cercanos pues en
el área rural no se contaba con servicios de médico y odontólogo. Cuando
se presentaba una emergencia era necesario llevar al enfermo a caballo hasta el
puesto o centro de salud más cercano pues no existían vías de acceso para
ambulancias. En Campohermoso el servicio de salud empezó a prestarse en
una casa de familia y atendía un médico casero llamado Pablo Rodriguez
que no sabía ni leer ni escribir pero aplicaba sus conocimientos en gente que
creía en sus habilidades. Las instalaciones del actual Centro de Salud
empezaron a construirse en 1964 y llegaba un medico profesional del hospital de
Miraflores cada mes a atender las consultas que alcanzara en uno o dos días y
cuando se construyó la carretera llegaba cada quince días.
Para el
año de 1986 el Puesto de Salud se remodeló y se amplió con la ayuda económica
de los cafeteros facilitando la llegaba de un médico cada ocho días. En
1990 se hizo otra remodelación bajo el gobierno del alcalde Luis Efrén Blanco y
finalmente se convirtió en Centro de Salud; en él atendió por un periodo de
ocho meses el primer médico rural que estuvo de planta en el Municipio, el Dr,
Faustino. En 1991 llegó el Dr. Carlos Alberto Buitrago quien además de
prestar sus servicios fue el fundador del tradicional Festival del Folclor
Llanero y Concurso Nacional de la Canción Inédita. En 1994 atendió la
Dra. María Alejandra Vivas Martinez como médica rural, en 1995 el Dr, Juan
Fernando Gil, durante los años 1996 y 1997 el Dr. Omar Henry Panche Cuervo
primer médico profesional de planta y finalmente para 1998 y 1999 el Dr.
Cesar Augusto Salazar Gutierrez.
En
cuanto a los ayudantes de enfermería que han colaborado desde 1964 se pueden
destacar: Rita Gutierrez, Genoveva Torres, Eva Morales, Tránsito Pulido,
Emma Coronado, Cármen Salamanca, Gregoria Torres, Araminta Sosa y desde 1985
hasta hoy Jose Reynaldo Castellanos.
Medicina
Tradicional
Los
casos menos graves eran atendidos por personas de la vereda que practicaban la
medicina tradicional, los tradicionales teguas; yerbateros, sobanderos, parteras y
rezanderos eran los encargados de suplir el trabajo de un médico profesional
con remedios caseros a base de yerbas obtenidas de las mismas huertas
(manzanilla, yerbabuena, romero, contragavilana, etc.), con rezos y sobos,
aliviaban los dolores, las picaduras de culebras tanto en humanos como de
animales y así mismo las parteras eran las que asistían los partos y recibían
los niños. Remedios caseros típicos eran el tinto serrero por ejemplo que
se hacía para la gripa y consistía en un tinto bien cargado, con mucho limón y
sal. Para la fiebre agua de contragavilana y que mejor para el dolor que
un guarapo bien fuerte.
La
creencia general era que la medicina tradicional daba mejores resultados y era
más económica, pues acceder a un médico era más complicado pues había que ir
hasta Miraflores o Páez, la consulta y las drogas que formulaban costaban
dinero que muchas veces no se tenía. Así pues, la fé hacia la
medicina casera era evidente y según la misma comunidad, la gente antigua era
más “alentada”, más fuerte y no se enfermaban tanto como en la actualidad.
Algunos
personajes que se destacaron por la práctica de la medicina tradicional y que
según testimonios de la misma comunidad, salvaron de la muerte a muchas
personas fueron: Florentino Burgos quien atendía en Campohermoso y Julio
Cubides en los Cedros. José Daza quien por gusto propio estudiaba
temas de medicina ayudándose con libros que le regalaban o que él mismo
conseguía. Vivía en Los Cedros y era allí donde aplicaba sus
conocimientos. Amelio Franco sobandero y Obdulia Ramirez partera, ambos
de Los Cedros y Ana Julia Cubides partera y sobandera de la vereda de
Choma. Ubaldina partera y Pedro Montenegro sobandero de la vereda San
José.